Vainas y otros poemas

Vainas y Otros poemas
Colección Torremosas, abril 2015
Vainas y otros poemas fue el primer libro que publicó María Mercedes Carranza (Bogotá, 1945-2003), una de las voces colombianas más importantes y originales.
«Con él rompió los paradigmas paternos y por ende los de la tradición poética que la antecedía. Abandonó las metáforas suntuosas, los encajes verbales y las geografías celestiales. Le dio un espacio a la vida co tidiana en la reflexión poética y sorprendió con un humor negro que después ya no tuvo lugar en ninguno de sus libros. Pero por, sobre y ante todo, Vainas es su manifiesto. Entre estos versos está su manera de entender la poesía, la forma en que va a ejercer este oficio durante el resto de su vida.»
Melibea Garavito Carranza

Vainas y Otros Poemas. Edición Ponce de León
Tengo Miedo

Tengo Miedo. Ed. Oveja Negra
Esta mujer está sola. Ella está sola y, en la oscuridad, a tientas consigo misma, las palabras la buscan para decirla. Entonces, venciendo el primer miedo, que es el temor de reconocerlo, comienza declarando: "Tengo miedo". ¿Miedo a qué? Miedo a todo: a una mancha en el mantel, a sì misma, miedo al miedo.
Ella comienza declarando "tengo miedo", y sigue invocando los fantasmas casi sólidos que le dictan el mundo: Artaud, Ucello, Cavafins, no importa, allí está su palabra directa desnudando sin compasión, con dureza, toda mentira suya, todo mal hábito; y está también, la exacta palabra para nombrar el deseo, única y efímera reivindicación posible.
María Mercedes Carranza nació en Bogotá en 1945. Tengo miedo es su segundo libro de poesía. Antes, en 1972, había aparecido Vainas y otros poemas.

Tengo Miedo. Ed. Ancora
Así, despojada de todo artilugio verbal, de todo lujo encubridor, de toda mentira, voluntaria o no, que proporciona la pirotecnia que habitualmente se confunde con la poesía, y armada sólo de su propia desnudez, María Mercedes Carranza llegó a su segundo libro, Tengo miedo, donde expresa una desgarradora, descarnada, directa confesión.

Tengo Miedo. Ed. Oveja Negra. 1983. Dedicatoria.
Esta mujer está sola. Ella está sola y, en la oscuridad, a tientas consigo misma, las palabras la buscan para decirla. Entonces, venciendo el primer miedo, que es el temor de reconocerlo, comienza declarando: "Tengo miedo". ¿Miedo a qué? Miedo a todo: a una mancha en el mantel, a sì misma, miedo al miedo.
Ella comienza declarando "tengo miedo", y sigue invocando los fantasmas casi sólidos que le dictan el mundo: Artaud, Ucello, Cavafins, no importa, allí está su palabra directa desnudando sin compasión, con dureza, toda mentira suya, todo mal hábito; y está también, la exacta palabra para nombrar el deseo, única y efímera reivindicación posible.
María Mercedes Carranza nació en Bogotá en 1945. Tengo miedo es su segundo libro de poesía. Antes, en 1972, había aparecido Vainas y otros poemas.

Tengo Miedo. Ed. Oveja Negra. 1985
Maneras del Desamor

Maneras del desamor. Norma
Caminaba mirando el cielo / Y me fui de narices. /
Ahora echo sangre por todas partes:/ Las rodillas, el aire, los
recuerdos;/ Mi falda se desgarró/
Y perdí los aretes, la razón. /
¿No hay en el alma / Una manera otra / De vivir un desamor?
El canto de las moscas

Song of the flies. Traducción Margarita Millar.
“ Margarita Millar has done Maria Mercedes Carranza the inestimable service of bringing her C anto de las kioscos into musical, faithful and quietly resonant English. The poems ring like bells from the center o f the destruction that engendered them and then echo into an almost unbearable stillness. These sensitive translations will enrich and inevitably sadden anyone who reads them.” — Sidney Wade, author of Stroke
Antologías

Su poesía. Instituto Caro y Cuervo.

Colección de poesía Quinto centenario. Poetas de España y América. Antología.
LA POESIA. Ha sido tradicionalmente una de las más caracterizadas expresiones estéticas de la nación colombiana en toda su historia y un aporte definitivo al desarrollo de la lengua española. Revivir a los poetas seculares de España y América, de todas las épocas y de dos Continentes, es un trabajo de recordación histórica que FICA se empeña en desarrollar para las juventudes nacionales, de América y España. Solamente podemos amar lo que conocemos, y el conocimiento de la manifestación estética de la palabra, en lo diacrónico y lo sincrónico de la expresión lingüística, implica una integración con nuestro propio pueblo, y con nuestra propia cultura. Esto lo proyectamos porque el libro no es sólo el difusor de ideas más caracterizado, sino porque la industria editorial es una de las actividades más difíciles de ejecutar en nuestros países, y por lo tanto es preciso colocar el libro, no sólo al alcance económico de los pueblos, sino, lo que es más importante, con la suficiente fuerza didáctica que interprete los valores de nuestra cultura. Poetas de España y América, con ocasión de los quinientos años del Descubrimiento, restituyen a la poesía el arraigo que siempre ha tenido entre los españoles y latinoamericanos, mostrando los distintos hitos de países y lenguas, porque si bien es cierto que el hombre piensa en su lengua, tenemos también un hecho incontrovertible: la lengua nos piensa. La tradición, la esencia española, se transformó aquí y nos transformó a quienes nacimos aquí; nosotros los americanos resultamos también transformando a los españoles. Ha sido una influencia de doble vía. Ahora bien: si la poesía es el “summum” de la expresión estética de una lengua tenemos que volver a pensar toda nuestra tradición, a través de nuestros poetas.
- Gerardo Rivas Moreno