Realidad y lenguaje

El texto presenta correcciones a mano y en lápiz en todas las páginas. Las márgenes de las fotocopias son semejantes a las márgenes tipográficas de algunos papeles del semanario Nueva Frontera. Las hojas están sueltas y en mal estado.

Título: Realidad y lenguaje
Observaciones al título: --
Autor: Firmado en la última hoja por «M.M.C.
Observaciones al autor: --
Fecha: Sin fecha
Observaciones a la fecha: --
No. de folios: 2
Largo (cm): 23.3
Ancho (cm): 33.3 
Técnica: Dactilografiado en tinta negra por una sola cara

 


Folio 1: rostro

  • Transcripción sin símbolos

    “Inevitable que una parte de su obra fuese una reflexión sobre el problema de escribirla”. En alguna parte de Rayuela Oliveira-Cortázar da con esas palabras una de las claves alrededor de las cuales  construye su gran libro. Porque Rayuela es desde dos ángulos una nueva propuesta en la concepción  de la novela: aporta en sí misma los elementos teóricos y, por otro lado, pone en práctica también  en ella los puntos más notables de esa teoría. Será Morelli-Cortázar el vocero del aspecto teórico; Oliveira-Cortázar será el protagonista de la parte de la obra que constituye el desarrollo práctico de  dicha teoría.

    Aún más: 62,modelo para armar lleva ese título porque en el capítulo 62 de Rayuela explica lo  que intenta mostrar en esa novela. Y es aquella su desarrollo en el terreno de la práctica, procedimiento bastante normal dentro de la lógica lúdica que interesa a Cortázar. En síntesis, trata éste de demostrar que existe una instancia anterior a la conciencia individual, instancia colectiva e impersonal que determina conductos; el ser humano, sin saberlo, hace parte de algo parecido a un ajedrez, en el que el movimiento de cualquier ficha afecta, compromete o cambia el comportamiento  de todas las restantes.

    El planteamiento anterior no lo hace Cortázar simplemente como pretexto para recrear un tema. De lo teoría pasa a la práctica y pone a sus personajes a actuar de acuerdo con mecanismos diferentes a los que propone la lógica tradicional. Ya lo había hecho con anterioridad a 62 e incluso a Rayuela: en los cuentos experimenta varias formas para demostrar cómo el ser humano no puede explicar a partir de la razón y de la lógica sus comportamientos; recordemos entre los mejores de estos cuentos “Las armas secretas” y las alucinantes fuerzas extrañas que en cierto momento dominan a los personajes y los atan a otro nivel de realidad que los domina y los aniquila.

    El tema del doble, obsesivo en Cortázar, está obviamente muy ligado a este intento de encontrar para la conducta humana explicaciones diferentes a las tradicionales: el doble existe en esa especie  de galaxia de la cual el ser humano hace parte sin saberlo, aunque a veces llegue a intuirlo y desata el drama, bien sea porque una de las piezas busca, sin saberlo también como en la “Isla al mediodía”,  su propia destrucción o porque quiere1 destruir al otro como en “La flor amarilla”. Las relaciones con el doble son para Cortázar una fuente determinante de motivaciones del comportamiento humano.

    Por otra parte, y desde el punto de vista formal, o del elemento expresivo como lo denomina Morelli, Cortázar teoriza también en Rayuela. Aquí sus propuestas son radicales, aunque menos novedosas; pero la importancia, como en los planteamientos sobre la descripción de la realidad, es que  Cortázar trata de ponerlos en práctica. Morelli quiere cortar con toda forma expresiva que favorezca  la comodidad mental (lector-hembra), que equivalga a comodines de una realidad física o síquica,

    ______________________  
    1 "Quiera" en el dactilografiado, enmendado a "quiere" por el editor. 

  • Transcripción con símbolos

    “Inevitable que una parte de su obra fuese una reflexión sobre el problema de escribirla”. En al- | guna parte de Rayuela Oliveira-Cortázar da con esas palabras una de las claves alrededor de las cuales | construye su gran libro. Porque Rayuela es desde dos ángulos una nueva propuesta en la concepción | de la novela: aporta en sí misma los elementos teóricos y, por otro lado, pone en práctica también | en ella los puntos más notables de esa teoría. Será Morelli-Cortázar el vocero del aspecto teórico; | Oliveira-Cortázar será el protagonista de la parte de la obra que constituye el desarrollo práctico de | dicha teoría.

    Aún más: 62,modelo para armar lleva ese título porque en el capítulo 62 de Rayuela explica lo | que intenta mostrar en esa novela. Y es aquella su desarrollo en el terreno de la práctica, procedi- | miento bastante normal dentro de la lógica lúdica<,> que interesa a Cortázar. En síntesis, trata éste de | demostrar que existe una instancia anterior a la conciencia individual, instancia colectiva e impersonal que determina <los> conductos; el ser humano, sin saberlo, hace parte de algo parecido a un aje- |dez [← drez], en el que el movimiento de cualquier ficha afecta, compromete o cambie el comportamiento | de todas las restantes.

    El planteamiento anterior no lo hace cortázar simplemente como pretexto para recrear un tema. | De lo teoría pasa a la práctica y pone a sus personajes a actuar de acuerdo con mecanismos diferentes | a los que propone la lógica tradicional. Ya lo había hecho con anterioridad a 62 e incluso a | Rayuela: en los cuentos experimenta varias formas para demostrar cómo el ser humano no puede | explicar a partir de la razón y de la lógica sus comportamientos; recordemos entre los mejores de | estos cuentos “Las armas secretas” y las alucinantes fuerzas extrañas que en cierto momento domi- | nan a los personajes y los atan a otro nivel de realidad que los domin<e> [↑ a] y los aniquil<e> [↑ a].

    El tema del doble, obsesivo en Cortázar, está obviamente muy ligado a este intento de encontrar | para la conducta humana explicaciones diferentes a las tradicionales: el doble existe en esa especie | de galaxia de la cual el ser humano hace parte sin saberlo. aunque a veces llegue a intuirlo y desata | el drama, bien sea porque una de las piezas busca, sin saberlo también como en la “Isla al mediodía”, | su propia destrucción o porque quiera destruir al otro como en “La flor amarilla”. Las relaciones | con el doble son para Cortázar una fuente determinante de motivaciones del comportamiento huma-| no.

    Por otra parte, y desde el punto de vista formal, o del elemento expresivo como lo denomina Mo- | relli, Cortázar teoriza también en Rayuela. Aquí sus propuestas son radicales, aunque menos nove- | dosas; pero la importancia, como en los planteamientos sobre la descripción de la realidad, es que | Cortázar trata de ponerlos en práctica. Morelli quiere cortar con toda forma expresiva que favorezca | la comodidad mental (lector-hembra), que equivalga a comodines de una realidad física o síquica,

Folio 2: rostro

  • Transcripción sin símbolos

    que sea fórmula hueca y sin sentido. No es que la renovación esté en el tratamiento de temas novedosos con un lenguaje desueto o acomodaticio. La lengua es un cuerpo vivo,  está ya dicho, y como tal sufre el deterioro vital de los cuerpos vivos. De ahí que Morelli hable de re-vivir el lenguaje, es decir de volver a encontrar a través de él la dinámica indispensable que pone en contacto al lector con su realidad y le ayuda a conocerla. no debe ser otro el objetivo del escritor y del artista en general. los recursos para lograrlo los enumera Morelli en alguna parte: “la ironía, la autocrítica incesante, la incongruencia, la imaginación al servicio de nadie”.

    “¿Para qué sirve el escritor sino para destruir la literatura?”, se pregunta uno de los pedantes miembros del Club en Rayuela. Destruir no equivale a eliminar, sino a lograr tal vez obtener por la  descomposición, los elementos químicamente puros y de ahí edificar otra vez. El lenguaje, así. tendrá como función incitar y desencadenar vivencias, nunca explicarlas, analizarlas y fijarlas. Puesto que la realidad no se da en forma discursiva, ¿por qué presentarla así en la novela? Bienvenidas la incoherencia y la gratuidad frente a la lógica y a la sumisión al tiempo y al espacio.

    “Golpe de dados” ha seleccionado los textos más notables de Rayuela en los que Cortázar expone su teoría literaria. A estos textos se ha agregado un fragmento de una conferencia sobre el cuento. Quiere con ello esta revista rendir homenaje al gran escritor desaparecido que buscó y logró  conmover las profundas aguas dormidas de nuestro lenguaje. M.M.C

  • Transcripción con símbolos

    que sea fórmula hueca y sin sentido. No <se trata de convencerse que> [↑ es que] la renovación est<á> [↑ e] en el trata- | miento de temas novedosos con un lenguaje desueto o <acomodático> [↑ acomodaticio]. La lengua es un cuerpo vivo, | está ya dicho, y como tal sufre el deterioro vital de los cuerpos vivos. De ahí que Morelli hable de | re-vivir el lenguaje, es decir de volver a encontrar a través de él la dinámica indispensable que pone | en contacto al lector con su realidad y le ayuda a conocerla. no debe ser otro el objetivo del escritor | y del artista en general. los recursos para lograrlo los enumera Morelli en alguna parte: “la ironía, la | autocrítica incesante, la incongruencia, la imaginación al servicio de nadie”.

    “¿Para qué sirve el escritor sino para destruir la literatura?”, se pregunta uno de los pedantes | miembros del Club en Rayuela. Destruir no equivale a eliminar, sino a lograr tal vez <otener> [↑ obtener],1 por la | descomposición,2 los elementos químicamente puros y de ahí edificar otra vez. El lenguaje, así. ten- | drá como función incitar y desencadenar vivencias, nunca explicarlas, analizarlas y fijarlas. Puesto | que la realidad no se da en forma discursiva, ¿por qué presentarla así en la novela? Bienvenidas la incoherencia y la <gratitud> [↑ gratuidad] frente a la lógica y a la sumisión al tiempo y al espacio.

    “Golpe de dados” <que> ha seleccionado los textos más notables de Rayuela en los que Cortázar | expone su teoría literaria. A estos textos se ha agregado un fragmento de una conferencia sobre el | cuento. Quiere con ello esta revista rendir homenaje <,> al gran escritor desaparecido que buscó y logró | conmover las profundas aguas dormidas de nuestro lengua<l>/j\e. M.M.C

    __________________________

    1 Coma añadida a mano
    2 Coma añadida a mano

     


 
 
Departamento de Humanidades y Literatura | Universidad de los Andes 
Carrera 1 Este No. 18A - 10 Bloque Ñb, Bogotá, (Colombia) Tels: +571 3394949 | +571 3394999 Copyright 2016
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducacion
Reconocimiento como Universidad, Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964
Reconocimiento personería jurídica Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Min. Justicia

Todos los derechos reservados
Para cualquier sugerencia o consulta, escríbanos a:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.