Me doy cuenta de que mi enfermedad
Título: Me doy cuenta
Observaciones al título: El título fue extraído de la primera línea del documento.
Autor: Sin firma
Fecha: abril 24 de 1984
Observaciones a la fecha: fechado en la primera hoja del documento
Nº de folios: 2
Largo (cm): 34,5
Ancho (cm): 22
Técnica: Manuscrito en tinta negra
Descripción: El documento está escrito a mano con lapicero de tinta color negra. Hay varios tachones y correcciones con lapicero de color negro. En general, las dos hojas tienen arrugas y rasgaduras en la parte inferior. Adesmás, las hojas están delicadas y presentan un tono amarillento.

Hoja 1: rostro
Transcripción sin símbolos
Transcripción con símbolos
Me doy cuenta de que mi enfermedad de
autodestrucción, ha <m> progresado mucho, de-
masiado. Afecta ya <t> mis cosas más vitales: el
trabajo poético como lo más vital y además todo
aquello que se considera prioridad. Basta
que yo deba hacer algo para que sienta
una fuerza que me <ob*> paraliza o me dis-
trae1 en otras cosas. Es una fuerza angus-
tiante. Como antes no hice lo que *dije
me deja remordimientos, ahora me he
inventado “trucos” para no sufrir esos
remordimientos: procuro no hacer las cosas
no porque me emborrache o parrandee
o haga otras cosas porque busco el tiempo
para hacerlas y las disposiciones do-
mésticas y anímicas pero llegado el
momento no hago nada porque me
entra pánico hacerlo, es como si
hacer lo que me *interesa me produjera
un desgarramiento interior que yo
rehuyo con pánico. Siento a todo
momento una calma terrible, que no
me deprime pero tampoco hago nada
Dispongo <de m> ya de una o más cosas
automáticas para evitar pensar,
elucubrar, descubrir, analizar e
_________________________
1 "Distraiga" en el manuscrito.

Hoja 2: rostro
Transcripción sin símbolos
Transcripción con símbolos
incluso escuchar. Creo que
el miedo al desaparecimiento, a la
depre me ha impedido todo poéticamente
mente. Es una inmensa pereza.
Un mecanismo automático hace
que no me aventure a nada,
a no hacer nada. <Este es
el aspecto> Ya el hecho de hacer
lo que debo hacer <†> en sí
mismo no2 sea desesperador
me deprime, me desespera: la autodes-
trucción disfrazada de construcción.
O sea, me deprime lo que no me debe deprimir y viceversa. Le temo
a cualquier impulso de entusiasmo,
porque ello <me de> lleva una ilusión
y la ilusión una decepción y la
decepción una depresión.
Quiero estar “calma”, como muerta. Todo esto
es claro, inconsciente más o me-
nos! Quisiera poder romper con
ese mecanismo automático que me
_____________________________
2 Omitido un “no” extra

Hoja 3: rostro
Transcripción sin símbolos
Transcripción con símbolos
impide trabajar. Me doy cuenta que atravie
so x un buen momento de mi vida profesio-
nal y lo desperdicio, pero no por falta
de capacidades, que las tengo sobradas y so-
bradas, ni por <d> indisciplina <ni> o vida
disoluta sino por esa autodestrucción, ahora
agazapada en el temor al fracaso o sea a
entusiasmarme con algo o sea a de-
primirme!! Hacer lo que debo hacer siento que debo † que debo
<Ese es el aspecto>
realizar un esfuerzo dolorosísimo, casi
físico y entonces me niego a ello. Me
basta para mi tranquilidad haber dedicado
el tiempo que era necesario así no haga
nada. Me complace *acaso hacer cosas que no tengo que hacer, doloroso ocio,
como leer policiales <et> etc… Me encantaría
poder romper todo eso dedicarme a lo mío a mi trabajo, así salga
mal o mediocre o sin interés.
Eso es en cuanto a lo intelectual, en
cuanto a lo físico *pasa lo mismo: todos los
días empiezo dieta todos los días la
rompo, me complazco en definitiva en
no hacer nada de fuerza de voluntad.
Me pregunto qué tiene que ver todo ello
con <m> la vida familiar mía de adolescente.
Cierto día que me propuse ser inflexible
con mi fuerza de voluntad , me pasaron